

Entendiendo que estas propuestas se entremezclan abiertamente podemos decir que en cuanto a la sostenibilidad económica, el proceso ha construido un acercamiento a la soberanía alimentaría* en las comunidades campesinas, así como ha encontrado canales de distribución de excedentes que relacionen un proceso socialmente justo. Atravesando el proceso se encuentra la apuesta por la Agroecología como forma de entender los agroecosistemas tropicales.
Hoy en el Mercado Verde las alianzas se hacen presentes entonces desde las redes de produccion y distribucion que se se recogen en la RECAB, en la Tienda Col & Flor, asi como con los ejemplos de las Heliconias de la comunidad indígena CHAMI Marcelino de Valparaíso Antioquia conocido como Dâchinamê (Madre Tierra).
El Mercado Verde, espacio de comunicación y encuentro promulga por la participación en mercados justos, alternativas de comercialización donde se garantiza el derecho de los productores a mantener su cultura, al reafirmar sus economías y el derecho de los consumidores a saber qué compra y a quién. En este último punto El Mercado Verde presenta la producción orgánica de alimentos como forma de proyectar una alimentación saludable y recorre el proceso educativo acerca de los modos de producción intoxicantes de nuestra época.
* "La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades" De: "Soberanía alimentaria": un derecho para todos, Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio de 2002” Ver GRAIN, 2006, Soberanía Alimentaria y sistema alimentario mundial. VER: http://www.grain.org/biodiversidad/?id=305
* "La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades" De: "Soberanía alimentaria": un derecho para todos, Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio de 2002” Ver GRAIN, 2006, Soberanía Alimentaria y sistema alimentario mundial. VER: http://www.grain.org/biodiversidad/?id=305